Tour por la Comuna 13

La Comuna 13 Detalles del Tour

Horarios de inicio: 9am-3pm

Duración: 3 horas

Ubicaciones: La Comuna 13

Restricciones de edad: No recomendado para niños menores de 2 años.

Precio: $24/persona (99,000 COP)

RESERVAR
★ ★ ★ ★ ★

¿Qué esperar durante el La Comuna 13 gira:

En primer lugar, ¡puedes esperar caminar mucho en el recorrido por la Comuna 13! Se disfruta mejor a pie, incluido el sistema de escaleras mecánicas del vecindario. Además, la mayor parte de la caminata se realizará en pendientes pronunciadas, ya que la Comuna 13 está construida en la ladera de la montaña ubicada en el extremo occidental de Medellín.

Como en cualquier otro lugar de Medellín, encontrarás mucho color local, en varios sentidos diferentes. La zona es famosa por sus graffitis y muchos residentes incluso han pintado sus casas de colores brillantes a juego. Mientras caminas por una calle tras otra, pasarás por varios vendedores que venden todo tipo de obras de arte, comidas y bebidas regionales y recuerdos. Probablemente también encontrarás grupos de baile en el camino; algunos de ellos son profesionales, mientras que otros simplemente están ahí para divertirse. Muchos de estos grupos de baile son muy conocidos en Medellín y regularmente realizan presentaciones en las calles de la Comuna 13. Luego están los músicos, quienes también realizan hábiles actuaciones para deleitar a todos los que pasan.

Dado que la Comuna 13 está construida en la ladera de una montaña, muchos lugares tienen una vista incomparable de Medellín. Tanto a los visitantes como a los lugareños les encanta relajarse en uno de los muchos bares de la zona, tomando una bebida fría mientras contemplan la vista.

Is La Comuna 13 ¿Un lugar seguro para recorrer?

El recorrido por la Comuna 13 es uno de los más deseados tours en medellin. Allí habrá cientos de turistas felices en cualquier día y hora. En los últimos años ha transformado en una comunidad vibrante que es conocido por su arte y música, más que por la violencia relacionada con las pandillas y la pobreza. El área de la Comuna 13 que recorreremos es completamente segura y seguramente se sentirá bienvenido por los lugareños.

A veces la zona está muy concurrida, por lo que siempre es bueno recordar que todavía estás en un barrio bullicioso de una gran ciudad. Mantenga sus objetos de valor cerca en todo momento y trate de no ser obvio al acceder a billeteras, teléfonos o cámaras. Esto se aplica a prácticamente cualquier experiencia turística, en cualquier parte del mundo; Vale la pena repetirlo para aquellos que aún no conocen los conceptos básicos de seguridad turística.

Fondo de La Comuna 13

La Comuna 13 está formada por casas precarias construidas en medio de cerros, calles estrechas y empinadas, que generaron múltiples callejones y miradores, ideales para la delincuencia y el narcotráfico en el pasado. Allí tuvieron lugar dos de las operaciones militares más sangrientas y recordadas de la ciudad, la Operación Mariscal y la Operación Orión. La relación directa entre la Comuna 13 y la violencia ha ido quedando atrás, gracias al esfuerzo de la comunidad, especialmente de los artistas jóvenes, y sin duda del gobierno.

En el pasado, la Comuna 13 no estaba en el radar de nadie como un buen lugar para vivir, y mucho menos visitarla como turista. La situación definitivamente mejoró después de erradicar a los pandilleros y los grupos paramilitares, pero las cosas no empezaron a cambiar realmente hasta 2006. Fue entonces cuando el alcalde de Medellín, Sergio Fajardo Valderrama, comenzó a invertir en infraestructura que mejoraría las vidas de los residentes marginados. En 2008, había una nueva estación de metro; en 2011, se habían instalado varias escaleras mecánicas exteriores. Entre estos y el sistema Metrocable, la Comuna 13 ya no estaba aislada del resto de la ciudad. Los residentes tuvieron un mayor acceso a oportunidades comerciales, educación y muchos otros recursos. Esto ha ayudado a transformar la zona en lo que es hoy: un lugar socialmente activo y esperanzador que a los turistas les encanta visitar.

¿Esta zona es adecuada para
¿“narcoturismo”?

Uno de los residentes históricos más famosos de Medellín es Pablo Escobar, uno de los narcotraficantes más notorios del mundo. Por ello, es comprensible que algunas de las actividades turísticas de la ciudad se centren en este aspecto del pasado de la ciudad. Esto se llama “narcoturismo”, e incluye recorridos por las antiguas residencias de Escobar, camisetas con su rostro, souvenirs temáticos, etc.

Esto puede ser esperado y apropiado en la mayoría de las áreas de Medellín, pero en la Comuna 13 estas cosas nos llegan más cerca. Muchos residentes todavía recuerdan cómo era la vida cuando la violencia y el miedo eran la norma, y ​​prefieren centrarse en la transformación y la esperanza para el futuro. No hay nada de malo en sentir curiosidad por el oscuro pasado de Medellín, pero si vas a recorrer la Comuna 13, tal vez deberías guardar tu camiseta de Pablo Escobar para otro día.

RESERVAR

Recordando el pasado, celebrando el futuro

La Comuna 13 es un hermoso lugar para visitar ahora, pero su atmósfera optimista no sería tan significativa sin conocer el dolor de su pasado. Hay mucho que disfrutar en esta parte de Medellín y mucho que aprender también. Su guía turístico podrá explicarle las historias de fondo de varios murales, describir la transformación del vecindario y ayudarlo a comprender la asombrosa historia de la Comuna 13.

popular bar turístico en la comuna 13

Recordando el pasado, celebrando el futuro

La Comuna 13 es un hermoso lugar para visitar ahora, pero su atmósfera optimista no sería tan significativa sin conocer el dolor de su pasado. Hay mucho que disfrutar en esta parte de Medellín y mucho que aprender también. Su guía turístico podrá explicarle las historias de fondo de varios murales, describir la transformación del vecindario y ayudarlo a comprender la asombrosa historia de la Comuna 13.

Historia de la Comuna 13

Vibrante. Enérgica. Colorida. Esas son las palabras que nos vienen a la mente cuando pensamos en la Comuna 13 de hoy. Pero no siempre fue así. Una vez La comunidad más violenta de MedellínLa Comuna 13 fue una de las comunidades más peligrosas del planeta. Sin embargo, hoy la historia no podría ser más diferente. Ahora, una comunidad llena de vida conocida por su arte callejero expresivo y su inspiradora historia de transformación, San Javier, como también se la conoce, se erige como un poderoso testimonio de la fuerza del espíritu humano y el poder transformador del arte y la comunidad. Únase a nosotros mientras exploramos la historia de este recordatorio viviente de que, incluso frente a la adversidad, la esperanza y la creatividad pueden allanar el camino hacia un futuro más brillante.

Comienzos humildes: una breve historia de la Comuna 13

La vibrante comunidad conocida hoy como Comuna 13 comenzó como un humilde asentamiento agrícola. Fundada originalmente por agricultores desplazados que huían de la violencia en las áreas rurales de Colombia a principios del siglo XX, la comunidad se llamó inicialmente Las granjas (Las Granjas). Sin embargo, en 1946 se transformó en una zona más residencial mediante la creación de una cooperativa de viviendas. Esto marcó el inicio de la evolución de la comunidad desde un modesto asentamiento agrícola hasta la Comuna 13 que conocemos hoy.

Después de esta transformación, la comunidad experimentó una segunda ola migratoria, esta vez de personas que huían la violencia—un conflicto que duró una década entre grupos guerrilleros y el gobierno colombiano en Antioquia. Estos colonos ilegales fueron a menudo discriminados y etiquetados como invasores por los residentes de la recién establecida Comuna 13. Sin otras opciones, crearon asentamientos informales en las colinas circundantes que luego se fusionarían con el resto de la comunidad a medida que los asentamientos crecían, dando lugar al paisaje que hoy identificamos como Comuna 13. 

Curiosidades n.° 1:Barrios como Las Independencia I, II, III y Nuevos Conquistadores fueron construidos en gran parte por este grupo de inmigrantes. 

Las semillas de la violencia

Aunque en sus inicios la Comuna 13 era un asentamiento agrícola relativamente pacífico, más tarde se vivirían algunos de los casos de violencia más extremos que se hayan registrado en Colombia. Las semillas de los numerosos episodios de violencia que afectaron a la región se remontan a los primeros días de la formación de la comunidad. 

A medida que el asentamiento comenzó a crecer y a atraer inmigrantes, comenzó a enfrentar desafíos relacionados con la desigualdad económica y la exclusión social. Los inmigrantes que huían del conflicto a menudo llegaban con recursos limitados, eran pobres y carecían de medios reales de empleo, por lo que a menudo eran bastante vulnerables económicamente. Esta vulnerabilidad los convirtió en blancos fáciles para las pandillas y los grupos guerrilleros, que con frecuencia usaban la comunidad como un centro para reclutar nuevos miembros y expandir su influencia. En los años 1960 y 1970, una parte significativa de la población joven inmigrante de la Comuna 13 se estaba incorporando a estas organizaciones, lo que sentó las bases para los ciclos de violencia que plagarían la zona durante décadas.

Tiempos oscuros

Las semillas de la violencia que se habían plantado en los primeros años de la Comuna 13 germinarían rápidamente y darían lugar a algunos de los períodos más turbulentos y peligrosos de la historia de Medellín. Las pandillas de otras regiones se habían incorporado a la estructura de la comunidad, por lo que no pasó mucho tiempo antes de que estallaran guerras entre pandillas en la región, lo que dio inicio a la larga historia de violencia de la comunidad. 

Sin embargo, las pandillas no eran el único problema de la Comuna 13. De hecho, muchos argumentan que la verdadera causa de la mayoría de los problemas de la comunidad eran los paramilitares y los grupos guerrilleros de la región. Muchos de estos grupos, que comenzaron como organizaciones de izquierdas contrarias al gobierno estatal, intervinieron para ocupar el papel del gobierno en la lucha contra las pandillas y la construcción de la comunidad. Sin embargo, en lugar de los resultados positivos que intentaban lograr, lo único que hicieron fue desatar una intensa guerra de guerrillas en la región. Esta nueva ola de violencia se volvería aún peor que las guerras entre pandillas. Los propios escuadrones guerrilleros también comenzarían a reclutar adolescentes en la región, lo que a su vez garantizaría la continuidad del círculo de violencia. 

Tras los efectos devastadores de los paramilitares y los escuadrones guerrilleros en la región, se hizo necesaria la intervención del gobierno. Lamentablemente, esto conduciría a una violencia aún mayor en la región. El gobierno colombiano llevó a cabo dos importantes operaciones en un intento de combatir a los escuadrones guerrilleros que habían mantenido prisionera a la Comuna 13. El 21 de mayo de 2002, a las 3 de la mañana, el gobierno comenzaría a tomar medidas. Operación Mariscal, una operación de 12 horas que involucró una fuerza combinada del ejército colombiano y la policía. Se confirmaría que 15 civiles murieron y otros 35 resultaron heridos.

Tras la Operación Mariscal, Operación Orión El 16 de octubre de ese mismo año se iniciaría una operación para erradicar la presencia paramilitar restante en la región. La operación, que duraría dos días, lograría ahuyentar al resto de los escuadrones guerrilleros de la región, pero después de la operación los paramilitares volverían a entrar en la región y a esto le seguiría un período de desapariciones.

Curiosidades n.° 2:En 2015 se descubrirían fosas comunes cerca de la Comuna 13 que se atribuirían a asesinatos silenciosos por parte de grupos paramilitares dentro de la comunidad. Esta fosa común sería responsable de cientos de las miles de desapariciones que se habían producido tras la Operación Orión.

Recuperación y transformación

La raíz del problema de la violencia en la Comuna 13 siempre ha sido su vulnerabilidad económica. Tras los acontecimientos de la Operación Orión, la comunidad se centró en invertir en reformas sociales y educativas, además de mejorar su infraestructura pública, y la Comuna 13 cambió por completo su imagen. Hoy, la otrora tristemente célebre comunidad se ha convertido en una de las atracciones turísticas más populares de Medellín. 

Algunas de las mayores atracciones turísticas de la comunidad incluyen:

Las escaleras mecánicas

En 2012, la Comuna 13 incorporó escaleras mecánicas al aire libre de más de 384 metros de longitud, una incorporación revolucionaria que cambió la vida cotidiana y el turismo por igual. Estas escaleras mecánicas reemplazaron más de 350 escaleras, lo que facilitó a los residentes y visitantes atravesar el terreno montañoso. 

Cubiertos con techos de vidrio para protegerse de la lluvia, serpentean a través de las vibrantes favelas de la comunidad, ofreciendo vistazos a las tiendas locales y la vida cotidiana, ofreciendo una vista surrealista apreciada tanto por turistas como por residentes. 

Arte en la calle

El arte callejero de la Comuna 13 es su corazón, narra historias de su pasado, su presente y sus esperanzas para el futuro. Caminar por el barrio es como entrar en una galería al aire libre. Murales y grafitis, creados por artistas locales e internacionales, cubren las paredes con vibrantes representaciones de amor, pérdida y resiliencia.

Durante la transformación del barrio, el arte se convirtió en una forma de que la comunidad recuperara su identidad. Las visitas guiadas suelen explicar la diferencia entre grafitis, murales y obras maestras, cada una con reglas y significados únicos. Está el colibrí que simboliza la libertad e incluso hay retratos de héroes locales; cada pieza tiene una historia. Estas visitas no solo muestran imágenes impresionantes, sino que también ofrecen una perspectiva del poderoso papel que ha desempeñado el arte en la curación y redefinición de la Comuna 13.

Actuaciones culturales

Las calles de la Comuna 13 están llenas de ritmos de música y baile. Artistas locales, incluidos raperos de estilo libre, bailarines afrocaribeños y músicos callejeros, muestran su talento en cada rincón del barrio. Para muchos jóvenes, estas actuaciones son más que entretenimiento: son un salvavidas que los mantiene alejados de las pandillas.

Los visitantes suelen sentirse atraídos por la energía de estas actuaciones, ya sea aplaudiendo al ritmo de un tambor o maravillándose ante la destreza de un rap de estilo libre. Y si te sientes inspirado, no dudes en dar una propina a los artistas. Apoyar su arte es una pequeña forma de contribuir al crecimiento continuo de la comunidad.

Bares y Restaurantes

A medida que el turismo en la Comuna 13 ha florecido, también lo ha hecho su escena culinaria. Desde pequeños bares con impresionantes vistas de la ciudad hasta bulliciosos puestos de comida callejera, hay algo para satisfacer todos los antojos.

Tómate una cerveza fría en un bar en la azotea y contempla cómo las luces de Medellín titilan a lo lejos durante el atardecer. O pasea por las calles principales y prueba platos tradicionales colombianos, como arepas y empanadas, preparadas con amor por vendedores locales. La fusión de sabores y el ambiente animado hacen que cenar en la Comuna 13 sea un festín para el paladar y el alma.

Visitas Guiadas

La mejor manera de explorar la Comuna 13 es con un guía local que conozca sus calles, historias y secretos. Empresas como Medellin Tours ofrecen recorridos a pie inmersivos guiados por apasionados lugareños. Estos recorridos lo llevan por cinco barrios distintos y comparten la intrincada historia de la transformación de la Comuna 13.

Para los amantes del arte, el Graffiti Tour es una visita obligada. No solo destaca los vibrantes murales, sino que también incluye un paseo en teleférico para disfrutar de unas vistas impresionantes de Medellín. Algunos recorridos incluso combinan la exploración del arte callejero con la degustación de comida callejera, lo que le permite probar deliciosas delicias colombianas mientras se empapa de la cultura del barrio.

Si prefieres una experiencia más privada, puedes optar por recorridos personalizados con recogida en el hotel. Estos recorridos ofrecen una visión más íntima del barrio sin multitudes, lo que facilita la conexión con los guías y sus historias.

Teleféricos: volando sobre Medellín

Los teleféricos que conectan la Comuna 13 con el resto de Medellín son más que un medio de transporte: son una atracción turística por derecho propio. Viajar en estos teleféricos ofrece vistas incomparables de la ciudad en expansión y las exuberantes montañas que la enmarcan.

A medida que te deslizas por encima de los tejados, podrás apreciar más profundamente cómo la Comuna 13 está entrelazada con la esencia de Medellín. Muchos recorridos incluyen paseos en teleférico, lo que combina la comodidad con una perspectiva impresionante de la belleza de la zona.

Exploración Independiente

Si bien las visitas guiadas son muy recomendables, explorar la Comuna 13 por su cuenta también es una opción. Sin embargo, el diseño laberíntico del barrio, con sus escaleras empinadas y callejones sinuosos, puede desorientar a quienes lo visitan por primera vez. Siga los caminos principales y no dude en preguntarles a los lugareños cómo llegar: suelen estar ansiosos por compartir su comunidad con los visitantes.

La exploración independiente te permite marcar tu propio ritmo. Pasea por las calles repletas de arte, charla con los vendedores locales y descubre joyas ocultas, como pequeñas galerías de arte escondidas en las colinas. Solo recuerda estar atento a tu entorno, ya que perderse en el laberinto de callejones es sorprendentemente fácil.

Galerías de Arte

Más allá del arte callejero, la Comuna 13 alberga galerías de arte únicas que exhiben obras de talentosos artistas locales. Algunas galerías presentan piezas ultravioleta que brillan bajo la luz negra, creando un efecto sobrenatural. Ya sea que estés buscando recuerdos o simplemente apreciando la creatividad, estas galerías son joyas que acentúan la floreciente cultura artística del barrio.

Encontrar estas galerías suele requerir un poco de exploración, ya que muchas están alejadas de las carreteras principales. Pero la recompensa suele valer el esfuerzo. Cada pieza que se encuentra es una muestra del espíritu de la Comuna 13.

Una historia de transformación que aún se está escribiendo

La Comuna 13 es un testimonio de que incluso los lugares con una historia de violencia extrema y terribles penurias pueden experimentar una transformación notable y salir de ellos más hermosos que nunca. La comunidad que alguna vez fue una de las zonas más peligrosas de Colombia se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas del país. En muchos sentidos, ese es el mensaje de la Comuna 13 a todos los turistas que experimentan su belleza única. Es un mensaje de esperanza y un testimonio del poder del cambio. 

El mensaje dice así:

No importa quién seas, no importa tu pasado, si yo puedo cambiar mi historia, ¡tú también puedes!

check disponibilidad

Reservar tu tour es fácil. Simplemente elige la fecha, el número de personas, el idioma que prefieres y las opciones adicionales. Después, introduce tu nombre, correo electrónico y teléfono. Añade un mensaje si lo necesitas (restricciones dietéticas, problemas de salud, sillas para bebés, etc.) y luego elige pagar con tarjeta o PayPal y sigue las instrucciones.

Consulte disponibilidad para el Tour Comuna 13 y  ¡Reservar ahora!